El Colegio de bachilleres #4 Culhuacan esta ubicado Rosa María Sequeira s/n esquina con Manuela Sáenz 6ª. Sección de la Unidad Infonavit-Culhuacán, C.P. 04480. Coyoacán, Distrito Federal.
Coyoacán[1], vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan (lugar donde hay coyotes, según la versión más aceptada) y que ha sido considerada como una de las zonas patrimoniales más importantes de la Ciudad de México y denominada Corazón Cultural de la Ciudad de México, es hoy el fruto del proceso de diversas etapas que le dan las características propias, tanto en el aspecto geográfico, demográfico, urbano, arquitectónico, social, económico y cultural.
Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico, antes de que hiciera erupción el volcán Xitle (del vocablo náhuatl "Xictli": ombligo), ubicado en la Sierra del Ajusco.
Se considera que las tribus Nahuatlacas ("gente que se explica y habla claro"), llegan al Valle de México en el siglo XI, en momentos que se dispersaba el pueblo tolteca, cuya sede era Tula, y de donde provenían los culhuas o colhuas que se asentaron en un vasto territorio del Valle, incluyendo la parte oriente donde se ubica el Culhuacan ("Cerro corcovado", hoy conocido como Cerro de la Estrella).
El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos
Al año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán. Desde el punto de vista político-administrativo, Coyoacán dejó de ser municipio en 1929 para transformarse en Delegación del Distrito Federal
A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio del Niño Jesús, Barrio de san Francisco, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego.
En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.
Vegetación: Los Viveros de Coyoacán, constituyeron el primer vivero oficial forestal del país. Actualmente, además de ser un centro de producción arbórea, es uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México.
Población Total: 597,129(1980), 640,066 (1990), 640,423(2000). Población de habla Indígena: 11,232. Lénguas Indígenas principales NAHUATL y OTOMI. Población Económicamente Activa: 287,911. Casas Particulares 8,980. Marginación (2000): Muy bajo. Su clase social es principalmente la media y media alta, hay zonas residenciales de alto nivel. Otras, como la zona histórica de Villa Coyoacán, la colonia Del Carmen, la Romero de Terreros y otras cercanas a la Avenida Miguel Ángel de Quevedo y el rumbo de Chimalistac, poseen altísimas cotizaciones económicas en sus inmuebles. Su religión principal es la católica, sin embargo, en la zona del centro de Coyoacán se han registrado un importante número de congregaciones protestantes evangélicas.
En la actualidad el delegado Heberto[2] Castillo Juárez y su antecesor Miguel Bortolini [3]Castillo han creado y mantenido a través de obras públicas:
Las Parroquias, parques, jardines de niños, albercas, mercados públicos, han creado el Instituto de enfermedades de mama, la unidad de atención a la violencia intra familiar (UAVI), emprenden acciones para el cuidado del agua, implementan el sistema interinstitucional de protección vecinal (SIPROVIE) con un sistema de 30 cámaras de largo alcance y operativos de disuasión por elementos de la policía auxiliar.
Se pone mayor atención a desarrollo Social y comunitario através de 19 centros (DIF) que atienden a más de 70 mil coyoacanenses.
De igual manera se da apoyo a personas con capacidades diferentes, se fomenta el deporte y el empleo al proporcionar cada vez más microcréditos,
Por ultimo la difusión cultural se da de manera permanente.
Como se puede observar el entorno del Colegio de Bachilleres #4 es básicamente de clase media y media alta, sin embargo, aproximadamente el 30% de alumnos es de los alrededores (Tlapan, Iztapalpa Santo domingo) de la delegación Coyoacan.
Este centro educativo[4] reporta como su fecha de creación el 4 de enero de 1974; está situado en la zona sur de la ciudad de México, en la Unidad Infonavit Culhuacán, en la delegación Coyoacán. Su matrícula inicial fue de 2 mil 257 alumnos.
Laura de Ath, jefa de la academia de capacitación para el trabajo en ausencia del director del plantel apoyándose de las estadísticas del plantel me indico que hace 2 años se contaba con una matricula de 8500 alumnos, en la actualidad es de 6800 la diferencia de 1700 alumnos es debido a que se aplico el reglamento y se dio de baja a todos aquellos estudiantes que debían más de 4 materias (derivado de problemas económicos, de familias desintegradas, drogadicción alcoholismo, delincuencia o simplemente por reprobar).
Mencionó que en 2 años se han registrado 5 suicidios, principalmente, en la época Desembrina posiblemente por depresión.
Las actividades económicas son muy variadas, los familiares de los alumnos o trabajan en el gobierno (educación, en el metro, en trolebuses en el departamento de limpia etc.) o en el sector privado (restaurantes, Hoteles, bancos tiendas de auto servicio etc.) o en el sector informal (tianguis, vagóneros entre otros), siendo este ultimo el 70% de la economía[5]
Respecto a los servicios de agua y luz el 100% cuentan con ellos, y de sus casas a la escuela cuenta con medios de transporte como son trolebús, RTP, metro, metrobús etc.
Los servicios de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, no se tiene un registro en el plantel, sin embargo de 320 alumnos a los cuales, les doy clase, el semestre pasado dos alumnas estaban embarazadas, pero esto no motivo su deserción al contrario, entregaron sus trabajos, y realizaron sus evaluaciones de manera anticipada. Los alumnos cuentan con servicios del IMSS, servicio medico dentro del plantel, como orientación escolar.
Dentro del plantel se observan, expendios de condones tanto en pasillos como en baños.
A través de la academia de biología mediante la materia de ciencias de la salud se promueven pláticas de sexualidad, de reproducción humana y de enfermedades venéreas.
Se permite el acceso a instituciones de sector salud y de la cruz roja en sus campañas de vacunación y donación de sangre.
Además, los alumnos de acuerdo al reservorio, de la semana 2 de este módulo, se observo que buscan información acerca de estos temas.
En Ambiente escolar: no se cuenta con la información exacta por parte del plantel, sin embargo, la violencia contra las chicas se agudiza, por ejemplo: en el semestre pasado en los baños de los hombres metieron a una chica, le desgarraron la ropa y la pintaron de rojo.
La relación maestros alumnos es en un 80% cordial.
Los bienes culturales y recreativos, tanto por parte de la delegación como por parte del plantel, los promueven, sin embargo en este ultimo de acuerdo a la encargada de para escolares María del Pilar Maza de la Fuente el 7.6% son los que acuden a actividades como son: Música, danza teatro artes plásticas y en deportes asisten a baquetboll, voliboll atletismo natación y a torneos de futbol rápido siendo este ultimo el deporte que más le llama la atención. Considerando que se tiene una población de 6800 alumnos son aproximadamente 500 alumnos de ambos turnos que asisten a estos eventos.
En seguridad el plantel cuenta con 6 policías auxiliares y la delegación a implementado operativos fuera del Cobach para disolver la inseguridad, sin embargo, uno de mis alumnos del grupo de cuarto semestre sus padres lo sacaron de la escuela debido a que lo picaron dos veces (por la banda denominada los rechazados), y debido a la gravedad de sus lesiones estuvo hospitalizado.
De la misma manera una alumna de quinto semestre que provenía del estado de Guanajuato le quitaron una lap top y su celular, sus padres de la misma manera optaron por sacarla.
El deterioro ambiental, aunque la delegación y el plantel tienen la mejor intención de disminuirla se ve en gran magnitud en toda la zona centro del Distrito Federal la contaminación atmosférica que afecta a todos (8720916 habitantes[6]) a sus vías respiratorias entre otros órganos, sin embargo, se crean campañas de separación de basura orgánica de la inorgánicas, así como el cuidado del agua.
En cuanto el rechazo social por un muestreo que realice en dos grupos el 30% son rechazados por el grupo 20% por profesores y 20% por sus compañeros y maestros, se canalizan a orientación de manera anónima.
En realidad la información obtenida sobre, los problemas y situaciones susceptibles de modificación en el entorno de la escuela, son tan complejas, que cuanto más se investiga mas preguntas surgen ¿No lo creen así?
En este diagnostico se observa que autoridades delegacionales como del plantel de Cobach #4, no pasan desapercibidos estos problemas, que modifican el comportamiento de los alumnos. Y de alguna u otra manera tratan de corregir situaciones de riesgo.
Para evitar las deserciones por problemas económicos, y de equidad[7] institucional (colegio de Bachilleres gana el segundo lugar en el concurso equidad: sigamos la misma ruta), el gobierno local implementa el programa de becas “Prepa si” [8] y el gobierno federal otorgo otro programa de becas (La sep entrega 600 becas a estudiantes de educación media superior) e implementa la RIEMS.
La inseguridad es algo que preocupa no solo a los adultos sino también a los alumnos, y lo pero del caso es que no solo es a nivel distrito federal sino también a nivel Nacional, esta situación susceptible de modificación en el entorno de la escuela es básicamente de las autoridades institucionales y delegacionales nosotros ¿Qué podemos hacer?
Mi propuesta de intervención, la realizo através de mi proyecto de Web Quest, del módulo anterior, en materia: Programas integrados de aplicación General, de quinto semestre, abordando la problemática de Ambiente escolar y rechazo social, este último lo di como propuesta en el andamio cognitivo “el entorno” y consiste en una estrategia donde los alumnos, trabajan de manera colaborativa através de equipos y resuelven una tarea, (descripción de sus fotografías) por medio de las tics, tomando en consideración sus conocimientos previos, asiendo así un aprendizaje significativo centrado en el alumno cumpliendo con la RIEMS. Esto, me permitirá disminuir el ambiente hostil y el rechazo social entre los alumnos de mis grupos, contribuyendo a la permanecía e integración de estos, tomando en cuenta que son adolescentes, y su autoestima e interrelación son determinantes para su vida adulta, por tal motivo debemos de ser sutiles y tolerantes en su enseñanza-aprendizaje.
Coyoacán[1], vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan (lugar donde hay coyotes, según la versión más aceptada) y que ha sido considerada como una de las zonas patrimoniales más importantes de la Ciudad de México y denominada Corazón Cultural de la Ciudad de México, es hoy el fruto del proceso de diversas etapas que le dan las características propias, tanto en el aspecto geográfico, demográfico, urbano, arquitectónico, social, económico y cultural.
Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico, antes de que hiciera erupción el volcán Xitle (del vocablo náhuatl "Xictli": ombligo), ubicado en la Sierra del Ajusco.
Se considera que las tribus Nahuatlacas ("gente que se explica y habla claro"), llegan al Valle de México en el siglo XI, en momentos que se dispersaba el pueblo tolteca, cuya sede era Tula, y de donde provenían los culhuas o colhuas que se asentaron en un vasto territorio del Valle, incluyendo la parte oriente donde se ubica el Culhuacan ("Cerro corcovado", hoy conocido como Cerro de la Estrella).
El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos
Al año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán. Desde el punto de vista político-administrativo, Coyoacán dejó de ser municipio en 1929 para transformarse en Delegación del Distrito Federal
A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio del Niño Jesús, Barrio de san Francisco, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego.
En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.
Vegetación: Los Viveros de Coyoacán, constituyeron el primer vivero oficial forestal del país. Actualmente, además de ser un centro de producción arbórea, es uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México.
Población Total: 597,129(1980), 640,066 (1990), 640,423(2000). Población de habla Indígena: 11,232. Lénguas Indígenas principales NAHUATL y OTOMI. Población Económicamente Activa: 287,911. Casas Particulares 8,980. Marginación (2000): Muy bajo. Su clase social es principalmente la media y media alta, hay zonas residenciales de alto nivel. Otras, como la zona histórica de Villa Coyoacán, la colonia Del Carmen, la Romero de Terreros y otras cercanas a la Avenida Miguel Ángel de Quevedo y el rumbo de Chimalistac, poseen altísimas cotizaciones económicas en sus inmuebles. Su religión principal es la católica, sin embargo, en la zona del centro de Coyoacán se han registrado un importante número de congregaciones protestantes evangélicas.
En la actualidad el delegado Heberto[2] Castillo Juárez y su antecesor Miguel Bortolini [3]Castillo han creado y mantenido a través de obras públicas:
Las Parroquias, parques, jardines de niños, albercas, mercados públicos, han creado el Instituto de enfermedades de mama, la unidad de atención a la violencia intra familiar (UAVI), emprenden acciones para el cuidado del agua, implementan el sistema interinstitucional de protección vecinal (SIPROVIE) con un sistema de 30 cámaras de largo alcance y operativos de disuasión por elementos de la policía auxiliar.
Se pone mayor atención a desarrollo Social y comunitario através de 19 centros (DIF) que atienden a más de 70 mil coyoacanenses.
De igual manera se da apoyo a personas con capacidades diferentes, se fomenta el deporte y el empleo al proporcionar cada vez más microcréditos,
Por ultimo la difusión cultural se da de manera permanente.
Como se puede observar el entorno del Colegio de Bachilleres #4 es básicamente de clase media y media alta, sin embargo, aproximadamente el 30% de alumnos es de los alrededores (Tlapan, Iztapalpa Santo domingo) de la delegación Coyoacan.
Este centro educativo[4] reporta como su fecha de creación el 4 de enero de 1974; está situado en la zona sur de la ciudad de México, en la Unidad Infonavit Culhuacán, en la delegación Coyoacán. Su matrícula inicial fue de 2 mil 257 alumnos.
Laura de Ath, jefa de la academia de capacitación para el trabajo en ausencia del director del plantel apoyándose de las estadísticas del plantel me indico que hace 2 años se contaba con una matricula de 8500 alumnos, en la actualidad es de 6800 la diferencia de 1700 alumnos es debido a que se aplico el reglamento y se dio de baja a todos aquellos estudiantes que debían más de 4 materias (derivado de problemas económicos, de familias desintegradas, drogadicción alcoholismo, delincuencia o simplemente por reprobar).
Mencionó que en 2 años se han registrado 5 suicidios, principalmente, en la época Desembrina posiblemente por depresión.
Las actividades económicas son muy variadas, los familiares de los alumnos o trabajan en el gobierno (educación, en el metro, en trolebuses en el departamento de limpia etc.) o en el sector privado (restaurantes, Hoteles, bancos tiendas de auto servicio etc.) o en el sector informal (tianguis, vagóneros entre otros), siendo este ultimo el 70% de la economía[5]
Respecto a los servicios de agua y luz el 100% cuentan con ellos, y de sus casas a la escuela cuenta con medios de transporte como son trolebús, RTP, metro, metrobús etc.
Los servicios de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, no se tiene un registro en el plantel, sin embargo de 320 alumnos a los cuales, les doy clase, el semestre pasado dos alumnas estaban embarazadas, pero esto no motivo su deserción al contrario, entregaron sus trabajos, y realizaron sus evaluaciones de manera anticipada. Los alumnos cuentan con servicios del IMSS, servicio medico dentro del plantel, como orientación escolar.
Dentro del plantel se observan, expendios de condones tanto en pasillos como en baños.
A través de la academia de biología mediante la materia de ciencias de la salud se promueven pláticas de sexualidad, de reproducción humana y de enfermedades venéreas.
Se permite el acceso a instituciones de sector salud y de la cruz roja en sus campañas de vacunación y donación de sangre.
Además, los alumnos de acuerdo al reservorio, de la semana 2 de este módulo, se observo que buscan información acerca de estos temas.
En Ambiente escolar: no se cuenta con la información exacta por parte del plantel, sin embargo, la violencia contra las chicas se agudiza, por ejemplo: en el semestre pasado en los baños de los hombres metieron a una chica, le desgarraron la ropa y la pintaron de rojo.
La relación maestros alumnos es en un 80% cordial.
Los bienes culturales y recreativos, tanto por parte de la delegación como por parte del plantel, los promueven, sin embargo en este ultimo de acuerdo a la encargada de para escolares María del Pilar Maza de la Fuente el 7.6% son los que acuden a actividades como son: Música, danza teatro artes plásticas y en deportes asisten a baquetboll, voliboll atletismo natación y a torneos de futbol rápido siendo este ultimo el deporte que más le llama la atención. Considerando que se tiene una población de 6800 alumnos son aproximadamente 500 alumnos de ambos turnos que asisten a estos eventos.
En seguridad el plantel cuenta con 6 policías auxiliares y la delegación a implementado operativos fuera del Cobach para disolver la inseguridad, sin embargo, uno de mis alumnos del grupo de cuarto semestre sus padres lo sacaron de la escuela debido a que lo picaron dos veces (por la banda denominada los rechazados), y debido a la gravedad de sus lesiones estuvo hospitalizado.
De la misma manera una alumna de quinto semestre que provenía del estado de Guanajuato le quitaron una lap top y su celular, sus padres de la misma manera optaron por sacarla.
El deterioro ambiental, aunque la delegación y el plantel tienen la mejor intención de disminuirla se ve en gran magnitud en toda la zona centro del Distrito Federal la contaminación atmosférica que afecta a todos (8720916 habitantes[6]) a sus vías respiratorias entre otros órganos, sin embargo, se crean campañas de separación de basura orgánica de la inorgánicas, así como el cuidado del agua.
En cuanto el rechazo social por un muestreo que realice en dos grupos el 30% son rechazados por el grupo 20% por profesores y 20% por sus compañeros y maestros, se canalizan a orientación de manera anónima.
En realidad la información obtenida sobre, los problemas y situaciones susceptibles de modificación en el entorno de la escuela, son tan complejas, que cuanto más se investiga mas preguntas surgen ¿No lo creen así?
En este diagnostico se observa que autoridades delegacionales como del plantel de Cobach #4, no pasan desapercibidos estos problemas, que modifican el comportamiento de los alumnos. Y de alguna u otra manera tratan de corregir situaciones de riesgo.
Para evitar las deserciones por problemas económicos, y de equidad[7] institucional (colegio de Bachilleres gana el segundo lugar en el concurso equidad: sigamos la misma ruta), el gobierno local implementa el programa de becas “Prepa si” [8] y el gobierno federal otorgo otro programa de becas (La sep entrega 600 becas a estudiantes de educación media superior) e implementa la RIEMS.
La inseguridad es algo que preocupa no solo a los adultos sino también a los alumnos, y lo pero del caso es que no solo es a nivel distrito federal sino también a nivel Nacional, esta situación susceptible de modificación en el entorno de la escuela es básicamente de las autoridades institucionales y delegacionales nosotros ¿Qué podemos hacer?
Mi propuesta de intervención, la realizo através de mi proyecto de Web Quest, del módulo anterior, en materia: Programas integrados de aplicación General, de quinto semestre, abordando la problemática de Ambiente escolar y rechazo social, este último lo di como propuesta en el andamio cognitivo “el entorno” y consiste en una estrategia donde los alumnos, trabajan de manera colaborativa através de equipos y resuelven una tarea, (descripción de sus fotografías) por medio de las tics, tomando en consideración sus conocimientos previos, asiendo así un aprendizaje significativo centrado en el alumno cumpliendo con la RIEMS. Esto, me permitirá disminuir el ambiente hostil y el rechazo social entre los alumnos de mis grupos, contribuyendo a la permanecía e integración de estos, tomando en cuenta que son adolescentes, y su autoestima e interrelación son determinantes para su vida adulta, por tal motivo debemos de ser sutiles y tolerantes en su enseñanza-aprendizaje.
Por último agradezco a todos mis alumnos, compañeros del plantel, fuentes de consulta en Internet y Memoria Gráfica del Gobierno Delegacional de Coyoacan, que me sirvieron para hacer este diagnostico, asi como tambien a la compañera Ma. de lourdes Patricia, por sus comentarios a esta bitacora, que me sirvieron para modificar la interpretación de mi proyecto.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
[2] http://www.coyoacan.df.gob.mx/
[3] Prof. Miguel Bortulini Castillo, Memoria Grafica. Gobierno Delegacional de Coyoacan 2003-2004
[4]http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=89:plantel-no-4&catid=69:zona-sur&Itemid=147
[5] De acuerdo con el Noticiario formato 21 y 98.8 de FM de Martín Espinosa
[6]http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/df/poblacion/default.aspx?tema=me&e=09
[7] http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/gaceta/pdf/Gaceta29.pdf
[8]http://www.educacion.df.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=189&Itemid=127