viernes, 12 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"


Después de llenar el andamio, consultando directamente, los historiales de Internet de varias computadoras en la macro sala, observo que los alumnos utilizan esta herramienta tanto para en el aspecto reservorio como el social.


1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

Obtener información con respecto a sus diferentes materias, como también buscar música, imágenes y video en distintos portales. Para después descargarlos en sus celulares, en sus memorias Usb, o en sus discos de CD o DVD.

En el aspecto social, publican sus fotos y Chatean en Hi5 o Massenger entre otros sitios, de manera individual y de manera colectiva, se meten en espacios de comunicación para hacer buscar, crear, producir, y compartir información de manera colaborativa, o simplemente ver lo que venden así como obtener asistencia técnica y profesional mediante su correo electrónico.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividades de aula?

La estrategia de aprendizaje, con los alumnos para el uso de Internet, es a través de equipos de 6 personas donde se subdivide en tres equipos, donde se pide elegían un moderador o líder, para enseguida, dejarles una tarea, donde tendrán que investigar, para luego la transformar o crear un nuevo conocimiento, utilizando los aspectos del reservorio y del espacio social.

3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales) al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo, primero por equipo y luego de manera individual, publicándolo en un blogs (web 2.0) de Internet.
Saludos,
Ismael Juárez Martínez.

"Mi aventura de ser docente"

Desde niño me a gustado aprender y enseñar, Cuando yo cursaba la vocacional, regularizaba niños de primaria y de secundaria. En la escuela superior , la vida me llevo a dar clases en 2 conaleps, una secundaria y en la universidad del valle de México terminando como docente en el Colegio de Bachilleres. Donde he tenido muchas satisfacciones personales, laborales y profesionales. Desde 1995 laboro para el gobierno de la Ciudad de México
En el Colegio de Bachilleres e tomado cursos de todo tipo:
Disciplinarios
Complementarios
Psicopedagógicos
Los cuales los e llevado a la practica con mis alumnos, me encanta como se maneja la construcción de conocimiento aunque la verdad se me han dificultado algunas de las teorías de la educación, quizás por mi formación que es de ingeniería, sin embargo, espero que de acuerdo a la estructura de la especialidad me ayude a comprender mejor y consolidar mi tarea docente.
En cuanto las competencias, que se incorporan en el Colegio de Bachilleres para la reforma, hacen hincapié en los conocimientos, habilidades y actitudes del docente. Donde se analizan y se hace una reflexión con sentido humano. El objetivo es dar las herramientas al docente para una mejor cátedra, considerando las condiciones de operación. Donde se incluye la apertura el proceso y cierre de las sesiones de clases (materiales, estrategias técnicas etc.) para un mejor aprendizaje del alumno.
Saludos.





Ismael Juárez Martínez.

"Mi confrontación con la docencia"


Yo estudie Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, me inicie como maestro quizás desde niño. Pues como comentaba en el otro foro ( Cómo percibo mi docencia), siempre me a gustado aprender y enseñar.
Formalmente me inicio como maestro a los 20 años, al entrar a dar clases de matemáticas y dibujo técnico en un Conalep en 1992. En este momento no estaba definido en mi gusto por las materias a impartir, sin embargo el tener un contacto directo con tantos ojos y distintas maneras de ser, comprendí que cada ser humano era un mundo del cual, el que más aprendía era yo. Y que siendo maestro, seria la única manera de conocer esos mundos, aprender y dejar algo de mí en cada uno de ellos, es una aventura interminable de conocimiento. Me gusta ser docente, es una manera de ayudar y seguir vivo entre mis alumnos, con los cuales e tratado todos estos años.
En la actualidad después de haber pasado por otras Instituciones a nivel medio superior y superior, me establezco desde 1995 en el Colegio de Bachilleres, dando clases de las materias de la capacitación y laboratorio de informática, me gusto la institución y sus alumnos los cuales reflejan la sencillez y nobleza de su sentir.
A sido muy significativo ser profesor a nivel medio superior, ya que junto con mis alumnos, creamos y evolucionamos en conocimiento y en tecnología. Son tan inquietos que siempre tienen algo que aprender y que enseñar. Cuando ellos logran sus objetivos, están logrando los míos, pues en ese momento me doy cuenta que el tiempo y el esfuerzo dedicado a mí labor, no fue en vano.
La insatisfacción que he tenido en mi labor, es ver como algunos docentes no están por convicción sino porque nos les quedaba otra, y se escudan bajo la prepotencia y la cerrazón ante los alumnos, frustrándoles sus anhelos de triunfo. Siempre he pensado que cuando se trabaja en equipo con ellos, se logran los objetivos con menos esfuerzo. Debemos de tener en cuenta que tienen tantas energías y que a su edad todo lo pueden.
Por tanto algo que me gusto de la película de la reforma que nos pasaron en la Institución, es la búsqueda del sentir humano del docente en su practica. Y la construcción del conocimiento de los alumnos de nivel medio superior, para transformar el sentir de nuestras nuevas generaciones.
Ser docente es una tarea muy laboriosa y complicada, nuestro desgaste es tremendo, tanto mental como físico, Pero creo vale la pena cuando nos gusta y obtenemos satisfacciones personales, o simplemente con un: gracias, maestro.
Mi lema es nunca se den por vencidos, yo se que pueden, son los mejores y lo vamos a demostrar
Saludos,


Ismael Juárez Martínez