La asignatura, que imparto es laboratorio de informática II, me enfoque al tema del correo electrónico e integración de aplicaciones, para el procesador de palabras, en cuanto al tema de formato columnas, dibujo.
Las páginas visitadas, me dieron el panorama de la didáctica específica, que aun siendo de área, encontré y aprendí una nueva manera de poder mediar mi pedagogía, con respecto a estos temas. Lo que me inquieta son las edades en las que se aplican los proyectos.
En estos proyectos observe, como se toman en cuenta la mediación pedagógica através de:
*HERRAMIENTAS
*ESPACIO
*OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*ESTÁNDARES Y CURRÍCULO EN TIC
*PARA QUE EDAD SE APLICAN.
*Modelo Curricular Interactivo de Informática
*CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE
*RECURSOS Y MATERIALES
*DURACIÓN
*DESARROLLO
*El Profesor deberá
*El Estudiante deberá
*EVALUACIÓN
*OBSERVACIONES
*CRÉDITOS
Cabe mencionar, que esta materia que imparto, en tiempo, es una hora para asesorar a los alumnos sobre los contenidos teóricos, y las otras dos horas, para realizar la práctica respectiva. Sin embargo, me doy cuenta que aunque utilizamos las tics, para el proceso enseñanza aprendizaje, al menos en esta materia, no se aprovecha mucho la creatividad de los alumnos, pues nuestra didáctica de aprendizaje esta muy limitada en cuanto a practicas y tiempo.
Sin embargo, en práctica educativa, dentro del Cobach, la mediación pedagógica es similar, a la analizada en web, ya que llevamos a cabo los siguientes puntos:
I IDENTIFICO LA TEMÁTICA:
Tema de la clase
Objetivo del tema
Aprendizajes a lograr
Conocimientos previos
II ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
Fase de presentación o apertura:
*Problematización
Fase de desarrollo:
*Actividades que promueven los aprendizajes.
Fase de conclusión o cierre:
*Aplicación y comprobación de conocimientos y habilidades adquiridos (conclusiones)
III. ELEMENTOS ESTATÉGICOS:
*Tiempo
*Técnicas
*Material
lunes, 9 de febrero de 2009
Significado y sentido de la mediación pedagógica
De acuerdo con Jesús Martín, francisco Gutiérrez y Daniel Prieto, destacan la importancia de la comunicación en la pedagogía donde debe de existir la mediación.
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Entiendo que esta mediación pedagógica esta constituida por Medios y materiales como pueden ser: la voz, los gestos, libros, hipertextos, fotocopias, videos etc, que promueven el aprendizaje. Donde la relación entre el maestro y alumno se hacen más afectivas y significativas.
Como se ve, el profesor, es parte importante en la mediación pedagógica, del cual dependerá através de muchos factores el logro de los aprendizajes de los alumnos, dejando así, la educación tradicionalista, donde él, era únicamente transmisor de conocimientos.
Ahora con las tics, el docente deberá de tener más cuidado, al mediar entre ellas, ya que no siempre es verdadera la información que se encuentra en ellas, esto implica, verificar y crear nuevas ideas, entre sus alumnos.
¿Cómo calificar al docente? Considero que no solo el se debe de calificar, si no que los alumnos contribuyen en hacerlo, al observar que domina los contenidos pedagógicos de su materia, y los medios que utiliza para dar sus cátedras.
Estos medios como menciona Cysneiros pueden ser herramientas (computadoras) que harán más significativos los aprendizajes.
Por último hay que recordar que el sujeto le dará el valor del objeto, se me ocurre un ejemplo... en un aula, ¿qué podría representar un lápiz? Para muchos un medio para escribir, para otros un sistema que fue elaborado através de la materia prima, llamada árbol, que para que existiera este, se tuvo que nutrir de sales y minerales... como se observa el lápiz puede representar lo que yo, docente quiera hacer del él, para hacer más significativo el aprendizaje ( por medio de la voz, y mis gestos y actitudes.
Esta lectura me hace reflexionar lo importante que es la comunicación y la mediación pedagógica, las cuales debemos de manejar en nuestra labor docente (depende de nosotros) teniendo en cuenta que de ella, se desprenderá él interese de nuestra materia, para el grupo, en el cual estamos trabajando, propiciando así, un aprendizaje significativo.
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Entiendo que esta mediación pedagógica esta constituida por Medios y materiales como pueden ser: la voz, los gestos, libros, hipertextos, fotocopias, videos etc, que promueven el aprendizaje. Donde la relación entre el maestro y alumno se hacen más afectivas y significativas.
Como se ve, el profesor, es parte importante en la mediación pedagógica, del cual dependerá através de muchos factores el logro de los aprendizajes de los alumnos, dejando así, la educación tradicionalista, donde él, era únicamente transmisor de conocimientos.
Ahora con las tics, el docente deberá de tener más cuidado, al mediar entre ellas, ya que no siempre es verdadera la información que se encuentra en ellas, esto implica, verificar y crear nuevas ideas, entre sus alumnos.
¿Cómo calificar al docente? Considero que no solo el se debe de calificar, si no que los alumnos contribuyen en hacerlo, al observar que domina los contenidos pedagógicos de su materia, y los medios que utiliza para dar sus cátedras.
Estos medios como menciona Cysneiros pueden ser herramientas (computadoras) que harán más significativos los aprendizajes.
Por último hay que recordar que el sujeto le dará el valor del objeto, se me ocurre un ejemplo... en un aula, ¿qué podría representar un lápiz? Para muchos un medio para escribir, para otros un sistema que fue elaborado através de la materia prima, llamada árbol, que para que existiera este, se tuvo que nutrir de sales y minerales... como se observa el lápiz puede representar lo que yo, docente quiera hacer del él, para hacer más significativo el aprendizaje ( por medio de la voz, y mis gestos y actitudes.
Esta lectura me hace reflexionar lo importante que es la comunicación y la mediación pedagógica, las cuales debemos de manejar en nuestra labor docente (depende de nosotros) teniendo en cuenta que de ella, se desprenderá él interese de nuestra materia, para el grupo, en el cual estamos trabajando, propiciando así, un aprendizaje significativo.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
En esta lectura se analiza lo que es la comunicación, la cual coincide con los términos físicos que de alguna manera vemos desde la educación básica: es la transmisión y recepción de la información (Mensaje) através de un canal (puede ser alambrico o inalámbrico)
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
En esta lectura se analiza lo que es la comunicación, la cual coincide con los términos físicos que de alguna manera vemos desde la educación básica: es la transmisión y recepción de la información (Mensaje) através de un canal (puede ser alambrico o inalámbrico)
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
En esta lectura se analiza lo que es la comunicación, la cual coincide con los términos físicos que de alguna manera vemos desde la educación básica: es la transmisión y recepción de la información (Mensaje) através de un canal (puede ser alambrico o inalámbrico)
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
La comunicación se maneja como una base importante de la enseñanza aprendizaje, es decir, que de esta dependerá la relación maestro alumno.
Viendo la comunicación en el sentido humano, se sabe através del tiempo, que no necesariamente se lleva acabo, mediante la palabra, ya que esta se puede llevar acabo atraves, de gestos, movimientos e inclusive hasta en la manera de caminar y de vestir, de un individuo, (Knapp) y de ello se puede influir, en los alumnos.
Viéndolo en un sentido tecnológico el uso de las tics, viene a revolucionar la comunicación, ya que los usuarios de estas, se vuelve, más reflexivos y críticos dándole sentido a la información que encuentran en ellas, y como menciona Herbert Marshall, permiten la interiorización en el mundo social.
Con respecto al proceso de la comunicación, para que se lleve acabo este, ambos deben de manejar el mismo lenguaje que se da através de signos (icono, índices y símbolos)
En el primer párrafo, mencionaba algunos de los elementos, dejando para este momento lo que es la retroalimentación ya que de alguna manera, considero que es la parte más importante de ella, ya que es la verificación de que el mensaje, se haya codificado adecuadamente tanto al transmisor, como al receptor, haciendo de la información (mensaje) parte de ellos.
En la educación tradicionalita el maestro transmitía conocimientos y el alumno era solamente un receptor, para la educación del siglo XXI, esto se terminó, ya que ambos tienen una comunicación en sincronía, directa y bidirecciónal, donde existe influencia del entorno educativo, en espacios y tiempos trátese de ambientes, virtuales o escolarizados.
De acuerdo con lo que menciona Gadamer, “También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo...” es una reflexión que me lleva a decir, que nunca dejamos de aprender, sea bueno, o sea, malo, nos lleva a conocernos a nosotros mismos.
lunes, 2 de febrero de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es muy complejo, no se puede observar y medir solo con preguntas, ya que el aprendizaje implica no-solo saberes, si no saber hacer y esto depende de aspectos genéticos, cognitivos (considerando que son distintos en cada individúo) y como lo vimos anteriormente también, interviene el contexto social, que de alguno u otra manera intervienen en el aprendizaje, el cual debe de ser significativo y situado, Considero que una manera, de poder medir los aprendizajes es através de un problema teórico-práctico que le situé a una realidad, en la cual deberá de desarrollar la solución, mediante conocimientos previos (una realidad construida) habilidades y actitudes en un tiempo corto en el cual el alumno deberá tener una solución favorable. Ya que si optamos solo por medir su aprendizaje através de preguntas, las repuestas pueden ser exitosas pero no implicaran una educación práctica real.
El aprendizaje es muy complejo, no se puede observar y medir solo con preguntas, ya que el aprendizaje implica no-solo saberes, si no saber hacer y esto depende de aspectos genéticos, cognitivos (considerando que son distintos en cada individúo) y como lo vimos anteriormente también, interviene el contexto social, que de alguno u otra manera intervienen en el aprendizaje, el cual debe de ser significativo y situado, Considero que una manera, de poder medir los aprendizajes es através de un problema teórico-práctico que le situé a una realidad, en la cual deberá de desarrollar la solución, mediante conocimientos previos (una realidad construida) habilidades y actitudes en un tiempo corto en el cual el alumno deberá tener una solución favorable. Ya que si optamos solo por medir su aprendizaje através de preguntas, las repuestas pueden ser exitosas pero no implicaran una educación práctica real.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
De acuerdo con la definición, el aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
De acuerdo con esta definición observamos, que se trata de una actividad individual, y a la vez colectiva, y al situar a la educación por competencias, con respecto a las concepciones de aprendizaje de Pere Marqués, observo que se deben de tener, la combinación de cada una de ellas (Perspectiva conductista, teoría del procesamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo)
Él porque lo contestare con un ejemplo:
La idea es enseñar a manejar a un individuo de X edad, la aplicación de las concepciones se observarían en el proceso del aprendizaje:
Condicionamiento operante enciende la unidad, mete el clutch, mete la velocidad, saca el clutch y avanza, lo hizo bien, se le repite el método si no, se le da de nuevo la instrucción ( ensayos y errores con refuerzos y repetición)
Asociacionalismo: el conocimiento asocia, que primero debe encender la unidad, luego meter el clutch, meter velocidad sacar el clutch y de ahí podrá avanzar,
Enseñanza programada. Los contenidos están muy estructurados y secuenciados no puede meter primero la velocidad y luego el clutch para avanzar la unidad.
Captación y filtro: el individuo capta la información que le es más importante.
Almacenamiento momentáneo: Se mantiene la actividad mental centrada en esta información, comete errores, se vuelve a ensayar, se refuerza el método. ( realiza un reconocimiento y codificación conceptual)
Organización y almacenamiento definitivo: El individuo aprende a manejar cualquier automóvil (en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario)
Experimentación de manera directa: El individuo maneja un automóvil en la ciudad.
Aprendizaje por penetración comprensiva: Experimentando descubre él para que del clutch y la palanca de velocidades.
Práctica de la inducción: de meter un clutch, meter velocidad sacar el clutch y manejar un automóvil (de lo concreto a lo abstracto)
Currículo en espiral: de manera cotidiana sale de su casa en su automóvil, aprende a frenar con motor aplicando el clutch y la palanca de velocidades. ( Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos)
Ahora el individuo quiere manejar una camioneta de 3 ½ toneladas:
Condiciones para el aprendizaje:
*Sabe manejar un automóvil (significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
*Sabe que lo puede hacer ( significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
*lo hace (actitud activa y motivación)
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. Maneja la camioneta con precaución por la ciudad (La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas)
-Utilización de organizadores previos realiza las mismas acciones para manejar una camioneta, la cual es de mayor capacidad y dimensión que la del automóvil, que ya avía manejado anteriormente. (Facilita la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar)
Como se puede observar la educación por competencias en este caso, lleva cada una de las concepciones que menciona el autor.
De acuerdo con la definición, el aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
De acuerdo con esta definición observamos, que se trata de una actividad individual, y a la vez colectiva, y al situar a la educación por competencias, con respecto a las concepciones de aprendizaje de Pere Marqués, observo que se deben de tener, la combinación de cada una de ellas (Perspectiva conductista, teoría del procesamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo)
Él porque lo contestare con un ejemplo:
La idea es enseñar a manejar a un individuo de X edad, la aplicación de las concepciones se observarían en el proceso del aprendizaje:
Condicionamiento operante enciende la unidad, mete el clutch, mete la velocidad, saca el clutch y avanza, lo hizo bien, se le repite el método si no, se le da de nuevo la instrucción ( ensayos y errores con refuerzos y repetición)
Asociacionalismo: el conocimiento asocia, que primero debe encender la unidad, luego meter el clutch, meter velocidad sacar el clutch y de ahí podrá avanzar,
Enseñanza programada. Los contenidos están muy estructurados y secuenciados no puede meter primero la velocidad y luego el clutch para avanzar la unidad.
Captación y filtro: el individuo capta la información que le es más importante.
Almacenamiento momentáneo: Se mantiene la actividad mental centrada en esta información, comete errores, se vuelve a ensayar, se refuerza el método. ( realiza un reconocimiento y codificación conceptual)
Organización y almacenamiento definitivo: El individuo aprende a manejar cualquier automóvil (en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario)
Experimentación de manera directa: El individuo maneja un automóvil en la ciudad.
Aprendizaje por penetración comprensiva: Experimentando descubre él para que del clutch y la palanca de velocidades.
Práctica de la inducción: de meter un clutch, meter velocidad sacar el clutch y manejar un automóvil (de lo concreto a lo abstracto)
Currículo en espiral: de manera cotidiana sale de su casa en su automóvil, aprende a frenar con motor aplicando el clutch y la palanca de velocidades. ( Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos)
Ahora el individuo quiere manejar una camioneta de 3 ½ toneladas:
Condiciones para el aprendizaje:
*Sabe manejar un automóvil (significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
*Sabe que lo puede hacer ( significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
*lo hace (actitud activa y motivación)
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. Maneja la camioneta con precaución por la ciudad (La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas)
-Utilización de organizadores previos realiza las mismas acciones para manejar una camioneta, la cual es de mayor capacidad y dimensión que la del automóvil, que ya avía manejado anteriormente. (Facilita la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar)
Como se puede observar la educación por competencias en este caso, lleva cada una de las concepciones que menciona el autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)